Actualmente estamos desarrollando tres actividades paralelas: construcción, reparación/restauración y enseñanza.
Con ellas intentamos contribuir en la cultura y la tradición de la guitarra española.
En nuestro taller, nosotros partimos de una referencia clara: La Escuela Madrileña de Manuel Ramírez. De su taller salieron los grandes maestros como Santos Hernández y Domingo Esteso. Hemos tenido la suerte de poder estudiar sus guitarras y estamos profundamente atraídos, sobre todo, por su estética sonora.
La característica de sus guitarras, a nuestro parecer, consiste en la sensibilidad extraordinaria que permite una interpretación dinámica y, también, en el brillo tímbrico que abraza tanto al guitarrista como al público.
Otra característica destacada es el peso. Es una característica más bien de la época. De hecho, desde Torres hasta los constructores de la primera mitad del siglo XX, construían instrumentos muy ligeros, algo como 20% menos comparando con las guitarras actuales.
Entonces, ¿siempre es mejor qué pese menos una guitarra? Es un tema bastante discutido y hay gente que apoya un sí. Por nuestra parte digamos, “no necesariamente”. Lo que es cierto, sin embargo, es que los instrumentos ligeros suenan diferentes que los pesados, obviamente siempre y cuando estén bien construídos.
¿Cuáles son las guitarras bien construidas? Cada luthier tendría su respuesta. La dificultad está en que existan múltiples parámetros; visual, sonoro y tacto del guitarrista. Nosotros intentamos cubrir estas exigencias a lo máximo posible.
Queremos mantener esta postura y deseamos compartir nuestro trabajo con cada uno de ustedes, sentir la atmósfera y transmitir la pasión por el mundo de la guitarra española.
Después de veinte años construyendo guitarras españolas y flamencas, me pareció que tal vez era el momento de volver a conectar con uno de los aspectos de la música guitarrística francesa (y también presionado por alguno de mis alumnos) como lo son los modelos Selmer y Maccaferri, y me decidí en fin a afrontar este proyecto pero intentando aportar a los instrumentos algunos de los aspectos de la guitarra española que me gustan: su espontaneidad, versatilidad, un timbre nítido, encantador, sutil, lejos de las características que podemos encontrar en algunas guitarras modernas tal vez demasiado disuasivas, poco poéticas, a mi entender.
La espontaneidad y frescura de la música popular nos ofrece una perpetua regeneración de la expresión de la esencia del hombre, más allá de los academicismos y que, en mi opinión, es un catalizador de comunión entre personas.
Mi inquietud no es hacer una copia exacta del original, si no intentar encontrar un punto de unión entre la esencia de las Selmer y Maccaferri y la de la guitarra española, en la que en maestros como Manuel Ramírez, Santos Hernández o Marcelo Barbero, encuentro aquél nexo, .
En consecuencia, los modelos que se presentan en esta página no son definitivos, sino solamente pasos sobre este camino. Así que si no me aparto demasiado de la estética general del modelo, hago modificaciones que me parecen necesarias para conseguir un instrumento más expresivo en los planísimos y fuertísimo, entre el rugoso y el tierno, algo que corresponde más al canto popular, al flamenco, el blues, el tango y el jazz, por supuesto.
Guitarra Clásica / Guitarra Flamenca (española). Acción, ajuste cejilla y hueso. Guitarra eléctrica.
Arreglo y restauración de grietas y fisuras en la guitarra. Roturas en la pala o cabeza, etc.
Cambio de trastes, cambio de puente y cambio de diapasón.
Ajuste del ángulo del mástil en guitarras acusticas, archtop, electricas y españolas.
Rebarnizado completo/parcial con el acabado brillante, mate o satinado, colores a la demanda. Acabados en poliuretano, nitrocelulósico o goma laca,
Color sólido/transparente, sunburst, colores Fender, mástil vintage tipo stratocaster/telecaster, relic, diapasón fretless. Acabados en barnices poliuretano o nitrocelulósico. También para guitarra ácustica.